PATRIMONIO CULTURAL: Córdoba y sus lugares
“El patrimonio cultural
podríamos decir que es el conjunto de bienes, producto de la expresión creadora
del hombre o de la evolución de la naturaleza, con un valor o importancia para
el espíritu, la ciencia o la cultura general.”
La ciudad se configura
en la identidad del sujeto como parte de su historia personal y social y es el
medio donde el individuo crece e interactúa con otro. Conocer la historia de la
ciudad, reconstruirla, contarla o mostrarla constituye un trabajo que permite
situar u entender el devenir de los
acontecimientos.
La visita a los Museos,
la observación de nuestro patrimonio arquitectónico o monumentos artísticos, la
profundización de cada uno de ellos, es de suma importancia para todos los
individuos que transitan la ciudad,
localidad o pueblo. Puedan ver la historia, que está frente a sus ojos diariamente, recorrerla y sentirla
como propia.
El hecho artístico pasa
por diferentes aspectos, como son la conservación de las obras de arte, su
exposición, y divulgación. Son algunos de los elementos que nos hablan con claridad de la dimensión social del arte. Y
también nosotros somos un eslabón fundamental en la cadena de su conservación.
En referencia a los
museos, y centros culturales parte indiscutible de nuestra sociedad, son mucho
más que un espacio en donde se exponen obras de arte son instituciones que
transmiten una determinada manera de entender la cultura y nos inculcan una
forma de disfrutar de nuestro ocio que nos enriquece y que estimula nuestra
sensibilidad.
Teniendo en cuenta que la cultura es una adquisición que no
es algo con lo que el hombre nace, sino que se le educa, es necesario promover
visitas a museos, centros culturales ,patrimonio
arquitectónico y artístico del contexto
al que pertenece.
Córdoba posee un importante patrimonio histórico. Atesora en
sus calles en la ciudad y en varias localidades del interior la
historia colonial del país y una importante dosis de modernismo Invita a
descubrir el pasado y el presente en su recorrido.
Incontables museos, iglesias y monumentos
ofreciendo una variada oferta de atractivos para recorrer.
Y a pocos kilómetros de
la Ciudad, nos regala paisajes inigualables, sierras, lagos, ríos y
arroyos, que hacen de la Provincia de
Córdoba una opción para disfrutar la
naturaleza y saborear su gastronomía tradicional, que la convierten en un lugar excepcional.
Como por ejemplo:
Circuito
camino a Punilla: Carlos Paz, (36 km), Cosquín (52 km), La Falda(80 km),
Huerta Grande(83 km), La Cumbre (93 km)y Capilla del Monte( 110 km ).Conjugando
el paisaje de las sierras chicas con los gigantescos cordones montañosos que
bañan todo el territorio con sus
afluentes naturales, el Valle de Punilla presenta alternativas para todos los
gustos. Conocer la energía oculta del Uritorco, explorar los ríos de Mayu
Sumaj, Cuesta blanca o Icho Cruz
Circuito camino de la Historia.: Villa Allende (17
km), Rio Ceballos (33 km), Ascochinga (57 km),Jesús María (49 km),Colonia
Caroya (48 km),Villa del Totoral (79 km),Tulumba (128 km),Cerro Colorado(170
km).
Córdoba Norteña, nació
de la mano de los municipios de Villa totoral, Deán Funes, Quilino, La Peñas,
Villa del Valle de Tulumba, San Francisco del Chañar, San Pedro Norte, Rayo
Cortado, Cerro Colorado, Villa María del Rio Seco, San José de la Dormida,
Sinsacate y Caminanga, en la decisión de revalorizar esta región que los une
por su historia y su identidad cultural.
Circuito camino de traslasierra, altas cumbres, volcanes y
túneles :San
Marcos Sierras (
Por Traslasierras uno
puede trasladarse entre una hilera de pueblos de las sierras custodiadas por el
cerro Champaqui. Cada uno de ellos con su identidad propia, Cura Brochero, Mina
Cravero, Arroyo los Patos v, Nono, Las Rabonas, Los Hornillos, hacia el norte,
La Paz, La Población de Yacanto, San Javier del Sur, Las Tapias y Villa las Rosas, los enlazan son
Villa Dolores como centro de servicios y la ciudad más importante de la Región
.La Quebrada del Condorito. Junto a la reserva hídrica de la Pampa de Achala
que protegen ambientes, plantas y
animales únicos de las sierras cordobesas .Como el Cóndor, porque esta es el
área más alejada de reproducción de la Cordillera de los Andes.
Circuito camino de los grandes lagos y comechingones: A 36 km, de la
capital cordobesa, la primera ciudad que conforman Paravachasca, es la
majestuosa Alta Gracia, atravesada por los senderos de una historia que se hace
presente en cada uno de sus rincones. Villa General Belgrano 90 km), Santa Rosa
de Calamuchita (100 km), Embalse(117 km),Rio de los Sauses (160 km), Alpa
Corral(200 km),Rio Cuarto(233 km), La Cumbrecita (120 km).Cuna de importantes
corrientes de inmigrantes, se pueden degustar productos típicos provenientes de
otras culturas, como la tradicional centro europea que se palpita en este
valle., como asi también los sabores serranos de platos criollos .Se le suman
espectáculos de todo tipo.
Circuito camino a Mar Chiquita: Balnearia (185 km),
Miramar (197 km. Este lugar se caracteriza por su riqueza faunística, con más
de 300 especies de aves, destacándose entre ellas el flamenco rosado.
Comentarios
Publicar un comentario