Y... QUÉ PODEMOS HACER?: pataperreando cultura
Muestras
en espacios y museos provinciales
Los espacios expositivos están abiertos
al público de martes a domingo de 10:00 a 19:00
•Biblioteca
Córdoba – 27 de abril 375
Horario:
lunes a viernes de 8 a 20hs. Entrada libre y gratuita.
La biblioteca pública fue creada el 16
de agosto de 1911 y conserva un acervo bibliográfico integrado por:
La Colección de Referencia: conformada
por enciclopedias; diccionarios; estadísticas y códigos, entre otros.
La Colección de Lujo: compuesta por
obras sobre historia del arte y clásicos de la literatura española de ediciones
agotadas o difíciles de encontrar. Se destacan dentro de la colección “perlas”
bibliográficas como los libros Los siete partidos de muy noble rey Don Alfonso;
El Sabio, del Lic. Gregorio López, Compañía general de Impresiones y Libros del
Reino, Madrid, 1843 y el Códice Civile di Napoleone il Grande col confronto
delle Leggi Romani, Ed. Dalla Tipogr del Consiglio di Stato, Napoli, 1813.
La Colección General: contiene material
bibliográfico multidisciplinario que puede ser retirado a préstamo y/o
consultado en sala.
La Colección Fondo Cordobés: con obras
de literatura; arte; historia; costumbres; geografía y biografías, tanto de
autores cordobeses, como de otros que investigan y escriben sobre Córdoba.
La Colección Arturo Capdevila: está
integrada por una parte de su colección personal, con libros de su autoría y
obras autografiadas que recibió de diferentes personalidades durante su vida.
•Museo
Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511
Horario:
de martes a domingo de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar
hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio
Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles
para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con
credencial y Menores de hasta 16 años.
Horario de visitas guiadas: sábados,
domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas
grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.
Muestra permanente
Geografías transformadas en paisaje. Las
obras reunidas aquí revelan la esencia mutable de nuestro entorno, capturando
la interacción constante entre el ser humano y la naturaleza. La mirada del
artista transforma la geografía en paisaje, tejiendo narrativas abiertas que se
despliegan en diálogos visuales.
Sujetos, deseos, afectos. En esta
sección de la exposición, se abren las puertas a una experiencia visual que
entrelaza narrativas múltiples, creando un tapiz de diálogos íntimos y
universales. Los cuadros aquí reunidos no solo son obras de arte, sino ventanas
al alma, reflejos de los deseos más profundos y de los afectos que nos
configuran como seres humanos.
La ciudad, espacio para el arte. Este
módulo explora la ciudad como un territorio fértil para el arte, donde códigos
y signos se entrelazan para formar una narrativa visual única. Las pinturas,
dibujos y grabados reunidos aquí transforman la urbe en un escenario inquietante
y lleno de significados, donde cada esquina, calle, edificio o terraza se
convierten en un tapiz de expresiones.
Cuerpo y territorio. Las distintas obras
de artistas modernos argentinos de la década de 1950 se reúnen aquí para
destacar una época crucial en la que el arte no sólo reflejaba, sino que
también cuestionaba y procuraba transformar la realidad social y cultural del
país. Estas piezas, con su síntesis formal y expresiva, con sus búsquedas
visuales, revelan los valores regionales y el profundo compromiso social de sus
creadores.
Habrá también dos bloques especiales
dedicados a la obra de Fernando Fader y Emilio Petorutti. La muestra con las obras de la colección de
la provincia se podrá ver en el primer y segundo piso del museo, con obras de
grandes artistas como Malanca y Honorio
Mossi, entre otros.
Muestras temporales
Coincidencias extraordinarias. Reúne 51
obras singulares de artistas cordobeses que forman parte de 8 colecciones
privadas de nuestra provincia. Esta es una oportunidad para conocer el gran
campo artístico que forja el coleccionismo en todas sus facetas y ponerlo en
valor. Se trata de la colección de
Marcos Comamala, Juan Gregorio Díaz y Gloria Espinosa, Sara Goldman, Martín H.
Lascano, José Luis Lorenzo, Pablo Martinazzo, Hernán López Villagra y la
Colección de arte de la Universidad Siglo 21. La muestra tiene obras de Dolores
Cáceres, Cecilia Candia, Pablo Canedo, Martín Carrizo, Elían Chali, Laura
Códega, entre otros. La curaduría estará a cargo de Natalia Albanese. En el tercer
piso del Museo
Artistas contemporáneos de la escena
cordobesa
La sala B del museo, ubicada en el
subsuelo, estará destinada a convocatorias abiertas con el fin de exponer a
artistas contemporáneos de Córdoba. Se complementan con propuestas monográficas
que darán comienzo con la obra de Manuel Coll.
La propuesta de Manuel Coll curada por
Andrea Ruiz, es un conjunto de pinturas que se preguntan y nos preguntan acerca
de la mixtura y convivencia cultural a través del paisaje, y su tradición en la
pintura cordobesa. El pino como personaje foráneo que habita como turista crónico
en nuestro ecosistema sentimental, serrano, citadino y privado nos hace
transitar una sucesión de escenas que relatan con humor, y no tanto, una
naturaleza distópica, escenográfica, construida, en donde árboles domesticados
oscilan entre lo autóctono, lo artificial, lo cultural y biológico.
En la cúpula del segundo piso se
instalará “El jardín de Darío, escultura inflable del año 2010 del artista
cordobés Pablo Curutchet, obra que pondrá en diálogo el adentro – afuera del
Museo pudiendóse disfrutar desde el interior como desde el parque del Palacio.
Pablo trabaja sobre lo urbano como
soporte, la ciudad como maqueta, lo divertido y lo que tenga cierto humor. Los
materiales que usa varían en función de la obra que realiza: comenzó utilizando
pocos recursos y tecnología básica como el cartón. Actualmente trabaja buscando
un acabado más industrial, para lo que utiliza materiales y procesos complejos
como moldería, corte y fotografía.
•Museo
Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
Horario:
de martes a domingo y feriados de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar
hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio
Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles
para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con
credencial y menores de hasta 16 años.
Los recorridos mediados de martes a
viernes a las 10:30, a las 12:00 hs y los jueves a las 15:00 hs. Entrada sin
costo para grupos educativos, reserva al mail: mec.educacion@gmail.com o al
teléfono 4343349 interno 215 de martes a viernes de 8 a 14 hs.
Narrar historias con fragmentos. En sala
1 continúa esta primera exposición del ciclo Visualmente Incorrectas, una
investigación sobre el arte y las mujeres en la Colección del Museo Caraffa.
VIII Premio AAMEC De Fotografía
Contemporánea Argentina 2024. En sala 2 se podrá visitar la selección de fotos
del VIII Premio AAMEC De Fotografía Contemporánea Argentina 2024. El certámen
fue creado en 2008 por la Asociación de Amigos del Museo Caraffa. Cada dos
años, esta convocatoria nacional reúne manifestaciones artísticas que tienen a
la fotografía como centro de experimentación y dejan de manifiesto lo
interminable de una disciplina que, año a año sorprende por su capacidad de
reinventarse y ser un lenguaje de expresión contundente que refleja los tiempos
que corren.
Inmanente. de Lucía Torres expuesta en
sala 3 es una presentación inmersiva que desea crear un ambiente más allá de la
mera observación pasiva. Busca involucrar al visitante de manera activa y
profunda, explorando e interactuando con la exposición.
Habitar realidades. Cuatro escenas de lo
fantástico en la colección del MEC. Esta es una exposición didáctica que cuenta
con curaduría del área de educación del museo. Para esta ocasión la temática de
la muestra ronda en torno a lo
fantástico en las artes visuales. Se exhiben cuatro obras de nuestra colección
de los artistas Horacio Alvarez y de Miguel Ángel Borgarello. Un caballo alado, una bruja, una salamanca y
un ángel son el núcleo del cual derivan actividades lúdicas y creativas.
PROYECTO HÁBITAT. Sistemas y Rituales
Periféricos de Marina Gryciuk. En la sala 5 y con curaduría de Roly Lo Giudice,
este es un proyecto que en su devenir blando se instala en el espacio de una
manera dúctil y se adapta a las diversas geografías que encuentra en su camino,
reflexionando sobre otros modos de habitar que se debaten en un vaivén que va
de la esperanza al desasosiego, de la utopía a la distopía.
Encuentro. Exposición de pinturas y
esculturas geométricas de la artista visual Elsa Blanas. Toda su producción se
sostiene en una clara definición geométrica apoyada por el color que la
enriquece: este encuentro entre la línea
pura y el color la arranca del minimalismo y es así mismo el lugar donde
encuentra “el espacio” que define la forma. en
las salas 6 y 7 y cuenta con curaduría de Rafael Sucari.
El Paraíso Encontrado. Exhibición de
Cecilia Candia presenta una retrospectiva de casi dos décadas de creación
explorando los orígenes de su imaginario. Sus mundos, construidos desde lo
pequeño y la proliferación de microhistorias, revelan un dibujo laborioso y
obsesivo con toques de humor. La línea depurada refleja su fascinación por
grabados de diccionarios antiguos y estampas japonesas ukiyo-e. ¿Acaso el orden
de los florales de apariencia textil no es heredero de algún kimono? En las
salas 8 y 9 con curaduría de Christian Román.
•Museo
Provincial de Fotografía Palacio Dionisi – Av. Hipólito Yrigoyen 622
Horario: de martes a domingo y feriados
de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar
hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio
Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles
para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con
credencial y menores de hasta 16 años.
La costura y el sueño. Gabriel Orge
presenta una muestra sobre uno de los grandes inventos argentinos, la pelota
sin tiento, que desde 1931 se fabrica en Bell Ville, la Capital Nacional de la Pelota
de Fútbol, y que cambió la historia del deporte más icónico en nuestro país y a
nivel mundial, cruzando la frontera argentina y llegando a todas las canchas
del mundo.
En el sur americano (¿color o blanco y
negro?). Tony Valdéz una serie de retratos fotográficos sobre sus vecinos
habitantes de la localidad cordobesa de Villa Giardino, manipulados con
recortes en blanco y negro para generar un juego visual y, así, evidenciar los
interrogantes y decisiones que se generan entre la disyuntiva de fotografiar a
color o en blanco y negro.
Cecilia Casenave, Sofía Desuque y
Soledad Galván fueron seleccionadas en la convocatoria abierta para exhibición
de proyectos fotográficos y, en esta instancia, presentan sus proyectos
“Sustancias eternas”, “Todas las rutas” y “Derribando a Lombroso”
respectivamente, donde la memoria, el paso del tiempo y el deterioro son
temáticas coincidentes en sus producciones, abordadas bajo diferentes soportes
y materialidades.
También se exhibirán fotografías
estenopeicas que resultaron seleccionadas a partir de la “Convocatoria abierta
por el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica”, lanzada en el mes de abril,
con fotos de participantes de distintos lugares del mundo. Cierra 18 de
noviembre, inclusive.
•Museo
Provincial de Ciencias Naturales –Biodiversidad en apuro. Se trata de una
exhibición que pone de relieve la importancia del cuidado de la biodiversidad a
través de diversas intervenciones, con especial énfasis en la fauna y las
problemáticas actuales que impactan directamente sobre ella.
Biodiversidad en apuro, es organizada
junto a la División Patrulla Ambiental de la Policía de Córdoba y Policía
Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular. Se
encuentra en el 3er nivel del Museo de Ciencias Naturales. Se puede visitar de
martes a domingo de 10 a 19hs. Cierre 15 de diciembre.
•Centro
de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí – Av. Cárcano 1750
El abismo imaginario. Jorge Pietra &
Felipe Pino. Ambos artistas se formaron en la Escuela de Bellas Artes Manuel
Belgrano e integraron, lo que Luis Felipe Noé denominó, “la generación 1975”.
Cada uno de los artistas profundizó en sus búsquedas propias, mundos visuales y
narrativas que confluyeron en un poner en foco su pulsión y su denuncia; de
canalizar, a través del arte, toda posibilidad sensible, crítica y de
transformación de la realidad. Cierra 24 de noviembre de 2024
Fachada del Museo
Museo
Histórico Provincial “Marqués de Sobre Monte” – Rosario de Santa Fe 218
Horario:
martes a domingo de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar
hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio
Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles
para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con
credencial y Menores de hasta 16 años. El museo está emplazado en una antigua
casa y comercio del siglo XVIII. Se trata del único exponente de vivienda
familiar del período colonial que se conserva en la ciudad capital. Su
arquitectura conjuga de manera exquisita tipologías de la vivienda romana y
andaluza. Así, constituye un fiel exponente del lenguaje Barroco del siglo
XVIII en América. A través de sus diferentes salas y habitaciones se puede
conocer la historia de la provincia y los modos de vivir y habitar en la
Córdoba de antaño. Entre sus espacios se pueden apreciar las salas de
Tertulias, el comedor formal, un oratorio privado, sala de música y el
escritorio del Marqués de Sobre Monte, quien habitó la vivienda entre 1783 y
1796.
•Museo
del Cuarteto – Av. Colón esq. Rivera Indarte
Horario: martes a domingo de 10 a 19.
Entrada libre y gratuita
El museo preserva una de las
manifestaciones más importantes de la cultura popular de Córdoba. Allí se puede
disfrutar de colecciones de los instrumentos tradicionales de los conjuntos,
partituras, discos y fotografías de intérpretes y bailes populares que fueron
moldeando la música popular seña identitaria de Córdoba. También hay recuerdos
y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y
televisión más característicos del género. Un museo que revaloriza los casi 80
años de la música popular cordobesa.
•Paseo
del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325
Horario: Capilla, Sala de Exposiciones y
Fotogalería: Lunes a domingo de 10 a 19 hs. Aguas Danzantes de lunes a domingo
de 17 a 21, show cada hora. Entrada general libre y gratuita.
El pulso vital asediado. – Fotogalería.
Muestra fotográfica de Laura Martini. Es un recorrido en el cual la fotógrafa
propone un acercamiento sigiloso y cercano para mirar, para advertir el daño,
que, con ferocidad e inconsciencia a través de cada una de las acciones del
hombre, generamos sobre la naturaleza.
Se trata de un conjunto de obras en blanco y negro seleccionadas y
curadas por Adolfo Sequeira, cuya temática se ve atravesada principalmente por
el accionar del hombre sobre el cambio climático y sus consecuencias. Laura no
sólo trabaja dicho concepto de forma directa y cruda, sino que además se vale
de distintos soportes como nylon de silo bolsa y bidones de plástico para su
fotografía, con los cuales reafirma su interés y preocupación por el porvenir
de la vida en nuestro planeta, haciendo vívida la idea de “un territorio que va
perdiendo su propio esqueleto sostenedor de aquel preciado equilibrio, dejando
al descubierto el paso y permanencia de muerte y destrucción. Cierra 30 de
septiembre.
Talk to God. Capilla. Instalación
interactiva visual y sonora titulada “Talk to God”, del multifacético artista
visual Luciano Colman . Compuesta por un árbol central con bocinas y teléfonos
públicos conectados entre sí, más una serie de poliedros con parlantes a 360º,
los cuales hacen referencia a la geometría sagrada de los sólidos de Platón,
esta instalación está pensada para invitar al público a expresarse, hablar,
desahogarse, explayarse y exclamar, donde el concepto fundamental es tratar de
comunicarse cada uno con su Dios. Cierra noviembre 2024.
Retrospectiva. Sala de Exposiciones. A
107 años de su nacimiento, la muestra recorre siete décadas de trayectoria de
la artista Ides Kihlen. La producción de Kihlen atravesó una primera etapa
dominada por el lenguaje figurativo, que comenzó a dejar atrás en la década de
1960. “La figuración se me fue como diluyendo”, explica la artista. Ese giro
implicó un proceso que llega hasta la actualidad, en el que exploró los caminos
de la abstracción, siempre dentro una práctica personal. Curadoras: María del
Carmen Canterna de Becerra e Ingrid González Monteagudo. Cierra 24 de noviembre
2024.
Dibujo. Sala de Exposiciones. Pablo
Canedo presenta en esta oportunidad una producción de dibujos realizados en
grafito, lápiz y carbonilla sobre papel y tela. Podemos ver en sus obras el
oficio puro del artista y su lenguaje personal, hecho que lo coloca en un punto
importante en el contexto del arte y la cultura de Córdoba. Además de su
impronta particular que lo define del resto en cuanto a su imagen, podemos
observar la casi total ausencia del color que sólo es visible en tres trabajos,
y el manejo de la escala tonal acromática y la línea en todas sus
posibilidades. Cierra 24 de noviembre 2024.
•Centro
Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Horario:
de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.
Monocromía en cuatro colores n° 2, un
SiteSpecific del artista marplatense Mariano Ferrante con una técnica de
pintura y acrílico sobre el muro en una superficie de 240 m2 que se extiende en
espacios interiores y exteriores del Centro Cultural Córdoba. La obra de Ferrante
toma como referencia sus Monocromos, pinturas acrílicas protagonistas de su
última muestra en New York. En este caso, son construcciones rigurosas
compuestas por líneas que forman una trama; la paleta es reducida: está
compuesta solo por cuatro colores. Los métodos y herramientas que utilizó son
absolutamente manuales y analógicos, cultivando y valorizando el oficio.
Sutiles alteraciones y aparentes errores, son, sin embargo, meditadas
decisiones que dejan en evidencia el rastro humano, acentuando la sensibilidad
presente en cada acto y la posibilidad de un cambio constante. Ferrante propone
una nueva experiencia sobre el color, el tiempo y el espacio, en la pintura y
en el mundo contemporáneo.
El espacio después, pintura mural (que
incluye pintura de las columnas e iluminación) de Leyla Tschopp. Esta
instalación forma parte de una serie de obras que revisitan tradiciones
pictóricas del siglo XX, especialmente aquellas que cuestionan el paradigma de
la perspectiva lineal central, multiplicando los puntos de vista o
introduciendo elementos de la abstracción. La superficie pictórica despliega la
ilusión de planos escénicos que se abren hacia adentro y hacia afuera del muro,
dando lugar a un intrincado laberinto de perspectivas cambiantes.
•Casa
de la Cultura – Rivadavia esq. Gral. Paz, Río Cuarto
Promeseros…pasión, delirio o adoración
divina. Un proyecto fotográfico documental de Federico Murúa. El Gauchito Gil
es una figura folklórica argentina venerada como un santo popular. Su nombre
completo era Antonio Mamerto Gil Núñez, y vivió en la provincia de Corrientes,
Argentina, a fines del siglo XIX. La devoción a su figura ha crecido a lo largo
del tiempo, y muchas personas le rinden culto como un protector ante
situaciones difíciles, injusticias o problemas. Los devotos suelen visitar su
santuario, realizan promesas y piden favores o protección. El proyecto
fotográfico documental busca explorar la vida y devoción de las personas hacia
el Gauchito Gil, mostrando cómo la fe y las promesas desempeñan un papel importante
en sus vidas. También busca abordar aspectos culturales y sociales relacionados
con esta práctica religiosa popular en Argentina.
Ahora nos volvimos a ilusionar. Registro
fotográfico de los artistas Federico Borobio, Federico Murúa y Daniela Spina.
La propuesta expositiva es un registro fotográfico de los artistas sobre los
populares festejos en las calles tras ser Argentina campeona del Mundial de
Qatar 2022.
Los y la autora entienden que esta
muestra aportará a mantener viva la llama de orgullo, felicidad y unión entre
los argentinos que se vivió durante esas jornadas inolvidables, teñidas,
además, del magnífico ejemplo deportivo y humano que supieron transmitir los
jugadores y cuerpo técnico de la selección campeona del mundo.
Arcanxs Mayores. Muestra fotográfica de
Belén Greco. Los arcanos mayores en el tarot son las cartas más significativas
y simbólicas del mazo, que representan aspectos profundos de la experiencia
humana y del viaje espiritual. Cada arcano mayor tiene su propio significado y
simbolismo, y puede ofrecer orientación, reflexión e insights sobre diferentes
aspectos de la vida de las personas. “Arcanxs Mayores” es una muestra
fotográfica y una construcción de un futuro mazo de mujeres y disidencias en
fotografía. La exposición se compone de 13 arcanxs mayores, 13 úteros… que, no
al azar, el día 13 de septiembre, inaugura. Cabe mencionar que el número 13
significa cambio y transformación y que la artista se identifica con dicho
proceso actualmente. Cada arcanx eligió ser parte en una modelo. Greco, busca
que esta “tirada” de cartas pueda brindar el mensaje que cada espectador
necesita.
Sala del Tesoro. Se exhibirá una obra
del artista Ricardo Castiglia (técnica mixta – S/T), perteneciente al
patrimonio del Museo Municipal de Río Cuarto.
Ricardo Castiglia. Nació en Colonia
Caroya en 1955. Posee una larga trayectoria como artista visual y docente en
las Facultades de Artes de la UNC y la UPC. Desde el inicio de su carrera ha
sido parte de numerosas muestras individuales y colectivas, además de
importantes salones provinciales y nacionales. También ha sido acreedor de
vastos premios en la disciplina. La vocación del artista se manifiesta a
temprana edad, alimentada por el permanente estímulo de sus progenitores. Su
madre, Nadina Rebeca Cicci, que había estudiado Bellas Artes en Concepción del
Uruguay, provincia de Entre Ríos, fue quien se encargó de transmitirle el amor
por la belleza y la armonía, junto con los primeros conocimientos técnicos en
dibujo y pintura. Su padre, Ricardo Castiglia, lejos de permanecer ajeno,
complementó la labor materna: fue él quien se encargó de introducir a su hijo
al mundo de los museos de bellas artes, galerías y muestras en Córdoba. Cierra
el 2 de octubre de 2024.
Sábado
21
•Museo
de Fotografía Palacio Dionisi – Av.
Hipólito Yrigoyen 622
A las 10:30. “De lo análógico a lo
digital: 40 años de fotografía publicitaria” con Daniel Bazán En el marco del
Día del Fotógrafo en Argentina, a través de un recorrido visual por su archivo
fotográfico, Daniel Bazán, fotógrafo publicitario cordobés con más de 40 años
de trayectoria, compartirá su experiencia laboral con la fotografía
publicitaria analógica y la transición hacia la digital, y cómo este cambio no
solo transformó la forma de crear imágenes, sino la manera de editar y
gestionar archivos. Además de analizar las diferencias compositivas entre la
fotografía de antaño y la actual, el evento dará a conocer conceptos básicos
sobre técnica fotográfica publicitaria y el detrás de escena de un fotógrafo
que ha trabajado con marcas emblemáticas en Córdoba. Se exhibirán fotografías
en papel, negativos, diapositivas, recortes de revistas y catálogos, junto a
una proyección con una selección de su archivo digitalizado. También se
explorarán los distintos géneros y rubros en los que Daniel Bazán ha trabajado
a lo largo de su carrera, mostrando la versatilidad de su trabajo, desde su
experiencia en fotografía de productos, retratos, arquitectura, bodegones y su
dedicación actual, la fotografía de joyas. Entrada libre y gratuita.
•A las 14. Abierto de Ajedrez Social “Día de la primavera”
Centro
Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Se realizará el torneo de ajedrez social
abierto para todas las edades y categorías hasta las 17hs. El abierto contará
con premios y medallas desarrollados por la EMEC (Escuela de economía Circular)
del BioCórdoba hechos a partir de materiales reciclados. La inscripción es
gratuita y los cupos son limitados, las acreditaciones serán desde las 12.30hs
en el hall del CCC. Inscripciones AQUÍ
•A
las 15. Primavera en los patios del Sobre Monte
Museo
Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte – Rosario de Santa Fe 218
El Museo abre sus puertas al público con
una propuesta diferente, invitamos a los visitantes a traer su equipo de mate y
disfrutar el patio del granado, del patio del limonero, y de los colores de los
geranios en el patio del aljibe. Durante la tarde se propone la actividad “Mesa
de sellos florales”, donde se invita a
diseñar la estampa de un abanico, a partir de patrones generados con sellos de
flores de la colección. A partir de las 17, se llevará adelante una visita
guiada por los patios del museo, espacio donde se compará un recorrido
distinto, diseñado para acercarnos a los espacios a cielo abierto que posee el
museo. Esta actividad mediada por una artista, nos sumergirá en las historias
de estos patios. Por último, se propone una “Mesa de estampe textil”, actividad que relaciona los diseños florales
que habitan la colección, con el proceso de grabado, implementado en estos
sellos, es una actividad articulada con el Museo Palacio Dionisi. Entrada
gratuita.
•A
las 20. Comedia Cordobesa: “San Vicente Super Star”
Teatro
Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66
La Comedia Cordobesa presenta San
Vicente Super Star. Esta obra teatral de Miguel Iriarte con dirección de
Julieta Daga cuenta la historia de un barrio emblemático de la ciudad de
Córdoba. Los personajes divertidos aunque controversiales para la época,
dirigen al público por un camino de nostalgia e identidad local. Lidia es la
esposa de Mario, que trabaja en el matadero; ella lo engaña con Tono, la
promesa del barrio que juega bien al fútbol. Los amigos, las vecinas, el cura,
la madre de Mario que vende achuras y “le va con el cuento” y un sin fin de
personajes muestran un San Vicente que Miguel Iriarte conoció como la palma de
su mano. La alegría y la tristeza, el humor cordobés y la tragedia describen al
cordobés. La luna nueva presagia otro carnaval y, en esa penumbra, un nuevo
femicidio acontece: el de Lidia, uno más, Ni Una Menos. La edad recomendada
para disfrutar de la obra es a partir de 13 años. Entrada general $2.000
disponibles a través de Autoentrada y en
boletería del teatro.
•A
las 20. Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Ciclo
de Teatro Provincial: Los monstruos – Compañía Serendipia (Villa María)
La compañía Serendipia de la localidad
de Villa María pone en escena la obra “Los monstruos”, bajo la dirección de Micaela Climaco. Actúan: Milena Garay y
Bruno Avalos. Claudio y Sandra están
convencidos de que sus hijos son especiales, diferentes de los demás. Es cierto
que sus comportamientos a veces desafían las normas, que no se integran
fácilmente y que rara vez reciben invitaciones a fiestas. Pero, en un mundo tan
lleno de peligros, ¿hasta dónde llegarían unos padres para proteger a sus
hijos? ¿Es el mundo realmente tan monstruoso como parece, o hay monstruos más
cerca de lo que imaginamos? Público destinatario: Mayores de 15 años. Entrada
libre y gratuita.
Domingo 22
•A
las 11. Tejiendo Infancias
Teatro
Real – Hall – San Jerónimo 66
Hasta las 16, el hall del Teatro Real se
transforma en un espacio participativo para los más chicos con espectáculos
musicales, actividades artísticas, lúdicas y creativas, donde los niños y niñas
son protagonistas. Entrada libre y gratuita.
•A
las 17. Comedia Infanto Juvenil: “Cenicienta Desencadenada”
Teatro
Real – Sala Azucena Carmona – San Jerónimo 66
Bajo la autoría y dirección de Cristian
Palacios se presenta la historia mil veces contada de Cenicienta y el zapato se
pone patas para arriba cuando la protagonista descubre que vivir entre la
realeza puede darle más de un dolor de cabeza (a ella y a la realeza). Una
Cenicienta distinta, capaz de mirar la vida desde su propio lugar de origen, en
una historia que habla sobre la necesidad de trascender las diferencias y sobre
las dificultades que debe enfrentar el amor cuando el primer flechazo pasa y
los amantes se enfrentan a la aventura de vivir juntos en un mundo donde para
la felicidad, nada está, ni remotamente, preparado. A la manera de los antiguos
espectáculos medievales el relato está contado a través de la participación de
payasos, acróbatas y malabaristas que invaden la escena, cambiando de personaje
según la ocasión. La edad recomendada para disfrutar de la obra es a partir de
los 6 años. Entrada general $2.000 disponibles a través de Autoentrada y
en boletería.
•A
las 19. Música en el Real: “MPA en concierto”
Teatro
Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66
MPA recorre diversas épocas,
compositores y poetas argentinos y argentinas, de ayer y de hoy. MPA homenajea
en su sigla a la Música Popular Argentina al mismo tiempo que al gran maestro
de músicos, el Chango Farías Gomez, quien dirigiera un ensamble llamado MPA en
los años 80. Es un concierto de 16 temas estructurado en 3 bloques. El primero
reúne obras icónicas del folclore argentino, el segundo pone el foco en el rock
y el tercero recorre parte del cancionero urbano de estos tiempos. El
espectáculo tiene un Coro Mixto de Adultos de 35 integrantes, un Coro de Niños
de 20 integrantes, en tanto que los roles solistas recaen en excelentes
cantores cordobeses como lo son Paula Emelí y Maxi Bressanini. La obra tiene el
soporte instrumental de un quinteto integrado por piano, bandoneón, guitarras,
bajo y percusión. Los arreglos fueron realizados por músicos cordobeses entre
los que se encuentra Luis Pérez, quien es además el Director General. Edad
recomendada: todo público. Entrada general $6.000, disponibles en
autoentrada.com y en boletería del teatro.
•ESPECTÁCULO
| MÚSICA Teatro Comedia
Milonga en el Comedia.
Jueves 26/9 a las 19:00
Entrada gratuita hasta agotar capacidad
de sala
Participa el Ensamble Municipal de
Música Ciudadana. A las 19:00 se realizará una clase abierta a cargo de Eclisse
Compañía Artística. Y a las 20:00 habrá
una milonga con música en vivo a cargo del Ensamble Municipal de Música
Ciudadana. El espectáculo se realizará en el SUM del teatro.
•MUESTRA | ARTES VISUALES Exposición
“Revestir, desvestir, insistir”
Hasta el 27/9
Centro
Cultural España Córdoba Entrada libre
y gratuita
Primera exposición de Pasaje – Boleto
para un viaje 3ra edición Exposición de Constanza Ruibal con acompañamiento
curaduratorial de Romina Resuche Taller abierto e inicio de muestra. La muestra
trata sobre revestir, desvestir, insistir pone en diálogo materialidades y
personas vinculadas al oficio de la costura a partir de prendas laborales que
se transforman para habilitar otras funciones y reflexiones sobre las maneras
de hacer y usar ropa. La muestra se puede visitar de lunes a viernes, de 9:00 a
21:00

Comentarios
Publicar un comentario