PATAPERREANDO CULTURA: agenda semanal
La
agenda cultural de Córdoba para junio y julio de 2025 incluye una variedad
de eventos, como conciertos, obras de teatro, exposiciones y
festivales. Destacan eventos como el Lego Fun Fest en el Complejo Ferial,
la Maratón Ciudad de Córdoba, y espectáculos en el Teatro Real. Además,
hay actividades en el Centro Cultural de la UNC, como la presentación del
proyecto "Córdoba Jazz Orchestra" y la exposición "1969 El
Cordobazo".
Eventos Destacados:
·
Lego Fun Fest: Del 5 al 29 de julio en el
Complejo Ferial Córdoba.
·
Maratón Ciudad de Córdoba: 6 de julio.
1.
Pim Pau en Quality Espacio: 6 de julio.
·
ÉPICO MAGIC DREAMS: Sábado 28 de junio, Teatro
Real.
·
EL AUTÉNTICO PIRULO: Sábado 5 al Domingo 20 de
Julio, Teatro Real.
·
LUMEN ART... LA MAGIA CONTINÚA: Sábado 5 de
Julio, Teatro Ciudad de las Artes.
·
Córdoba Jazz Orchestra: Viernes 23 a las 20,
Centro Cultural Córdoba.
ELENCOS | DANZA
TEATRO
Se realizarán dos
presentaciones de "Hacia el borde"
El 14 de junio a las 20:00 y
el 29 de junio a las 19:00. Teatro Comedia .Entrada libre y gratuita
La obra es realizada por el
Elenco Municipal de Danza Teatro. La misma despliega un mapa de superficies
multiformes y derivas abiertas. Invita a les espectadores a naufragar en
geografías sensibles iluminadas por el resplandor distorsionado de algunas
costumbres. Ceremonias religiosas, fiestas paganas, convenciones sociales y
tangentes cósmicas hacen orbitar personajes en permanente mutación. Los
encuentros entre unas y otras habilitan nuevas identidades y escenarios; trazan
nuevas conexiones de un mapa que a veces es cartografía física y política de
una ciudad, otras veces es la piel de un inconsciente colectivo y, cada tanto,
el trayecto imprevisible de una emoción.
https://cultura.cordoba.gob.ar/agenda/#:~:text=ESPACIOS%20CULTURALES%20%7C%20CINE,bar%20del%20cine.
• ARTES VISUALES |
MUESTRA
Llega la muestra
"Memorias de un territorio" Hasta el 12 de julio Cabildo de Córdoba.
Entrada libre y gratuita
Las artistas que participan
son: Melina Airaudo, Sofía Rivera, Julieta Marasas, Paula Bosco y Carolina
Moreno.Curaduría: Lucre Cáceres y Anita Gigena.
La exposición reúne el trabajo
de cinco artistas mujeres emergentes: Carolina, Julieta, Melina, Paula y Sofía,
quienes transforman sus salas en territorio vivo, dialogando con la historia y
proyectando nuevos horizontes. A través de la cerámica, el dibujo, los
textiles, los tintes naturales, los óxidos y el metal, las artistas proponen
reconocer la diversidad como un tesoro y el territorio como un legado.
Muestras en espacios y museos
provinciales
Los espacios expositivos están
abiertos al público de martes a domingo de 10:00 a 19:00
·
Biblioteca Córdoba – 27 de abril 375 Horario:
lunes a viernes de 8 a 20hs. Entrada libre y gratuita.
·
Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito
Yrigoyen 511 Horario: de martes a domingo de 10 a 19.
·
Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411 Horario:
de martes a domingo y feriado
·
Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi
– Av. Hipólito Yrigoyen 622 Horario: de martes a domingo y feriados de 10 a 19.
de 10 a 19.
·
Museo Provincial de Ciencias Naturales –
·
Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio
Seguí – Av. Cárcano 1750
·
Museo del Cuarteto – Av. Colón esq. Rivera
Indarte Horario: martes a domingo
de 10 a 19. Entrada libre y gratuita
·
Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325
·
Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y
gratuita.
·
Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre
Monte – Rosario de Santa Fe 218
·
Museo Metropolitano de Plaza España
·
Museo Genaro Pérez Av. Gral. Paz 33.
·
Centro
Cultural Universidad Nacional de Córdoba Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía.
Se trata de un
conjunto edilicio sobre la esquina de Duarte Quirós y Obispo Trejo. La obra, de
relevante envergadura, fue proyectada e inspeccionada por la Subsecretaría de
Planeamiento Físico de la UNC bajo lineamientos nacionales e internacionales de
rescate del patrimonio cultural. Además de un moderno edificio pensado para la
realización de eventos culturales y académicos, se destaca el Museo de Sitio,
ideado con el propósito de interpretar el patrimonio de la Orden Jesuita que
habitó este espacio, la evolución histórica del sitio y los posteriores
procesos de intervención. Fue inaugurado el
27.07.2022
Se trata de un particular
conjunto edilicio en pleno casco céntrico de Córdoba, en la esquina de las
calles Duarte Quirós y Obispo Trejo.
La obra completa, cuyo
proyecto integral cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Museos,
Monumentos y Lugares Históricos, representa una muestra cabal de la evolución
de la arquitectura en Córdoba ya que consta de tres construcciones de distintas
épocas: el antiguo Refectorio o comedor jesuítico, que data del siglo XVIII, un
edificio del siglo XIX, donde funcionó el antiguo Instituto Técnico
Universitario (ITU), y un flamante edificio de características más modernas.
De este modo, la UNC cuenta
con un centro cultural de más de 3000 metros cuadrados, un auditorio para la
realización de múltiples eventos, una plaza arqueológica y un museo de sitio.
Además, en conjunto con la Municipalidad de Córdoba, se construyó un paseo
peatonal que permite disfrutar y aprovechar el conjunto edilicio.
Este espacio
cultural de inmenso valor patrimonial permite disfrutar a los cordobeses y
cordobesas, como a quienes llegan de visita, de un sitio de gran valor
arquitectónico, histórico, turístico y recreativo. En pocos metros se
encontrarán con edificaciones y vestigios de diferentes siglos, constituyendo
una experiencia única y singular en nuestra ciudad.
Un Museo de Sitio para
interpretar el patrimonio
La esquina donde se localiza
el Centro Cultural de la UNC reviste muchísima importancia ya que forma parte
del patrimonio jesuita, al integrar la serie de conjuntos Manzana y Estancias
jesuíticas de Córdoba, declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el
año 2000.
Además, fueron tan numerosos
los hallazgos arqueológicos durante los distintos estratos de las excavaciones
científicas que se decidió el armado de un Museo de Sitio que conjugue un
monumento y un área arqueológica.
El objeto es revalorizar el
legado de los Jesuitas, los materiales y sistemas de construcción utilizados
por esta Orden y los procesos productivos, sociales y culturales que impulsaron
desde sus orígenes.
Asimismo, se pretende dar
cuenta de la superposición a través de 500 años de un convento urbano,
vivienda, biblioteca, e instituto universitario.
Entre los numerosos hallazgos,
se encontraron en buen estado de conservación cimientos, partes de muros y
bóvedas hacia el sur de la calle Duarte Quirós, diseñados por los jesuitas.
Estos muros, junto a las vigas
de madera originales del Antiguo Refectorio Jesuítico que podrán apreciarse en
el recorrido museístico, son las piezas más antiguas descubiertas hasta el
momento y datan del año 1650 aproximadamente (Siglo XVII).
Los sectores identificados
abarcan parte del Patio de la Botica del conjunto jesuítico de Córdoba, el
Refectorio (comedor) y posiblemente otros sectores de trabajo hacia el sureste,
donde se registran las permanencias más antiguas, todas ligadas a las áreas de
trabajo y servicio de la Orden.
La singularidad e importancia
del Refectorio radica en que se trata del último espacio en el que los hermanos
de la Orden convivieron cuando fueron detenidos en 1767, y desde el cual
partieron hacia su expulsión del territorio americano.
Para poder conocer en su
totalidad toda la riqueza cultural del lugar, se instalaron pasarelas sobre la
plaza arqueológica desde las cuales las y los visitantes podrán no sólo
apreciar los muros y pisos, sino también el trabajo de arqueólogos y
arqueólogas que continuarán en el lugar.
El trabajo interdisciplinario
que implicó la obra
A partir del año 2016 la
Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC proyectó y ejecutó el Plan
Integral de Intervención, que abarcó el Refectorio Jesuítico, el edificio ex
ITU y el nuevo edificio del Centro Cultural UNC.
El trabajo implicó estudios
con georradares para la demarcación de las zonas a excavar, además de numerosas
herramientas y materiales, así como una minuciosa tarea de relevamiento,
restauración, cálculo estructural y completamiento de obra.
Fueron numerosísimos
los y las profesionales y especialistas que formaron parte de este proyecto,
que pretende aportar a la interpretación del conjunto jesuítico de Córdoba,
como bien cultural de la comunidad local y como recurso cultural turístico de
jerarquía internacional.
Arquitectos/as,
historiadores/as, biólogos/as, restauradores/as, especialistas en patrimonio y
un equipo de arqueólogos y arqueólogas coordinados por el área de Arqueología
de la provincia de Córdoba, fueron quienes tuvieron a cargo el avance de los
trabajos en el área de intervención con la intención llevar al espacio público
las huellas arquitectónicas jesuíticas.
Comentarios
Publicar un comentario