LETRAS PARA EL CAFÉ: entrevista a Luciano Andrés Valencia
Luciano
Andres Valencia,.Argentino, reside actualmente en la Ciudad de
Buenos Aires. Escritor, Licenciado en Historia, Psicólogo, Postgrado en Clínica
de Adultos y Diplomado en Autismo. Autor de La Transformación Interrumpida
(2009), Páginas Socialistas (2013), Breve Historia de las Personas con
Discapacidad (2018) y El Refugiado en las Palabras (2023), además de numerosas
obras colectivas. Trabajo en inclusión educativa, discapacidad, consultorio
online y divulgación de prensa. Contacto: valencialuciano@gmail.com.
Hola a todos/as, les adjunto
unos audio textos (Son grabaciones de libros completos o versiones abreviadas,
leídas por un narrador, que pueden ser escuchadas en reproductores de audio o
aplicaciones) que comencé a grabar el año 2020 para
acompañar a personas aisladas por COVID, pero que también pueden servir para
llevar la literatura a personas con discapacidad visual, adultos mayores o con
dificultades en la lectura.
Les invito además a visitar mi blog: https://elrefugiadodelaspalabras.blogspot.com/
y seguirme en Instagram: https://www.instagram.com/luciano.andres.valencia/.
"Una
Noche de Verano":
https://drive.google.com/file/d/1_W8ka65X9qoTIXn7E29MJcl8DvqQ63Qh/view?usp=sharing
"Poemas
rankulches":
https://drive.google.com/file/d/1slFRBjXxYaG1dJNTHHUVMw6y-LPpHpQU/view?usp=sharing
"Dos
Historias":
https://drive.google.com/file/d/1n6XxNMtIJLQsWfo7Wapz_9ynLZs3wQn2/view?usp=sharing
"Reiniciar
programa":
https://drive.google.com/file/d/1spouaBjYVYuoPYTZnhn45c2V8EQwJEBq/view?usp=sharing
"La
Señora":
https://drive.google.com/file/d/1SHjynpSt7pNFkD1IL0eNWE8vjcke9mU9/view?usp=sharing
"Jardin
de Haikus":
https://drive.google.com/file/d/1N59-a3E9R-YEIPhsmLl6oNH68sN2rhya/view?usp=sharing
"La
Esquina":
https://drive.google.com/file/d/1Xxtofym3mcBBoBfWkfsuX-1cl4eZY4zg/view?usp=sharing
"Microcuentos
en 33 palabras":
https://drive.google.com/file/d/1bOVYhEI076y8pt_KUuLTvMJeEgDGBk8Z/view?usp=sharing
"El
retorno imposible":
https://drive.google.com/file/d/1lqHt8viT6h1Y2UmNlxoho1hOuTbpAR8y/view?usp=sharing
Compilación
de microrelatos:
https://drive.google.com/file/d/1nHUyf01bd5G6xNJJ1uXsAz-vZMRt-yuv/view?usp=sharing
"Scopaesthesia":
https://drive.google.com/file/d/1bI1HrtFzg_W3qqeA-ZzxVI1-Lsgf0mBd/view?usp=sharing
"Que
descanse en paz":
https://drive.google.com/file/d/1b4wASWxe1WEsHSliUErQ2fhpcY50KZDS/view?usp=sharing
"Las
picardías de Ulakhanyana":
https://drive.google.com/file/d/1FvOAeF5u8CUSif-ncbUuxyVRxF-YwdgA/view?usp=sharing
"El rostro":
https://drive.google.com/file/d/1jp9X0JOMPcioI98tzPi1A0ZH1cTbrpcY/view?usp=sharing
"El rescate del
fuego":
https://drive.google.com/file/d/1s7dVioZP-LXMRdSBp3Ga5iWv7wrA_i-d/view?usp=sharing
"El
Familiar/ El suelo que pisamos":
https://drive.google.com/file/d/1lm26V5YYiDiXUJsT9zIw6z3aEhQJ4u4Y/view?usp=sharing
Retazos
de lo diverso Escritos sobre salud mental y discapacidad (2022-2025)
El
presente libro es una compilación de artículos publicados entre 2022 y 2025 que
abordan temas diversos relacionados con la salud mental y la discapacidad. No
son textos académicos, publicaciones o
ponencias para congresos, sino textos que aparecieron en medios de prensa.
Aunque algunos puedan presentar cierta complejidad, el objetivo es poder difundir entre mis lectores sobre la importancia
de cuidar la salud mental y de conocer los derechos que asisten a las personas
con discapacidades, neuro divergencias o patologías severas. Las siguientes
páginas son parte de mi compromiso social por aportar conocimientos para la
defensa del derecho a la salud, la educación, la accesibilidad, la autonomía,
la vida independiente, la diversidad y la participación social. Más
conocimientos para más derechos. Para saber cuidarnos y cuidar a los demás.
Porque la salud y la accesibilidad se construyen colectivamente y con la
participación de todos los actores involucrados.
·
Diagnósticos tempranos en la infancia: entre la
necesidad y el riesgo
·
Ghosting: el fantasma de nuestros tiempos
·
“Oíd el ruido de rotas cadenas”:
·
Restricciones
a la movilidad en salud mental y en personas mayores
·
La Condición de las Afasias y el Síndrome de
Landau-Kelffner
·
¿Neurosis Obsesiva, TOC o Trastorno
Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad?
·
Actividad física y neuroplasticidad
·
Sordoceguera: cuando las manos son el acceso al
mundo
·
Los sueños en Freud: ¿más allá de la realización
de deseos? ¿Por qué es importante Jugar?
·
Autonomía
e Independencia en personas con discapacidad, mayores y en Salud Mental
·
La
Alexitimia y la importancia de las emociones en los vínculos sociales
·
Cuando el imitador nos acecha Actualidad de las
Neurosis Actuales
·
Salud Mental y Discapacidad
·
¿Discapacidad, discapacitado o Persona con
Discapacidad?
·
Psicoanálisis y virtualidad: cuando el paciente
nos “deja en visto”
·
¿Qué son la Accesibilidad, el Diseño Universal
y los Ajustes Razonables?
·
Cansancio Mental: un síntoma de la“ sociedad
del rendimiento”
·
Oncopediatría y Salud Mental
·
El Estrés Económico y la necesidad de la
construcción colectiva.
·
Participación democrática infantil y
planificación urbana
·
Pigmalión: del Mito a la Psicología
·
La Arquitectura Hostil: el diseño urbano que
excluye y margina.
·
¿Qué son
las Discapacidades Viscerales? ¿Y las No Visibles?
·
Arte y
Salud Mental: el Efecto Stendhal
·
El Llanto de Messi
·
Sobre la Autobiografía de Helen Keller
·
De las Adecuaciones Curriculares a los Ajustes
Razonables y el Diseño Universal.
·
El Experimento de Vipeholm: ética profesional y
personas con discapacidad.
·
El Estrés o Ansiedad por las nuevas
tecnologías: un tema actual en la salud mental.
·
El Complejo del Prójimo: un antídoto contra el
desvalimiento.
·
¿Existen “Casos simples y complejos” en el
Acompañamiento Educativo?
Otra
de tus obras: “El Refugiado en las Palabras“ Antología (2001-Luciano
Andrés Valencia
En muchos momentos de mi vida
me he refugiado en la lectura y en la escritura. Me llamo Luciano Andrés Valencia
y soy un refugiado en las palabras.
Los textos que leerán a
continuación fueron escritos entre 2001 y 2023, y publicados en antologías y
revistas culturales, pero es la primera vez que aparecen en un único volumen
que compile mis producciones literarias. Cuentos, reflexiones, leyendas y hasta
algún poema... diferentes formas de llevar ese refugio que las palabras dieron
a mi vida. Ahora es momento de salir del refugio. Y de que las palabras también
salgan hacia su libertad.
Me encanto el comienzo: ANAGNÓRISIS .Marcos Ferrando no deseaba ir al teatro………
Y por último: Breve historias de personas con
discapacidad. De la opresión a la lucha por sus derechos.
El presente trabajo se propone
realizar un breve recorrido en torno a la situación de las personas con
discapacidad a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad las personas con
discapacidad han sufrido la opresión y la discriminación que recae sobre lo
considerado “diferente” de acuerdo al paradigma dominante de la “normalidad”.
El destino ha ido variando en las diferentes sociedades (desde su
aniquilamiento hasta la incorporación subordinada al sistema de producción),
pero siempre manteniendo esta relación de opresión. Esto ha comenzado a ser cuestionado
a partir de la segunda mitad del siglo XX gracias al surgimiento de movimientos
sociales de personas con discapacidad que, basándose en el Modelo Social y el
Paradigma de los Derechos Humanos, reclaman ser tenidos en cuenta como sujetos
de derecho en la elaboración de políticas de inclusión (“Nada sobre nosotros
sin nosotros”).Utilizamos en este
artículo el concepto «personas con discapacidad», ya que supone primeramente otorgarles un estatuto
de persona, es decir de “sujetos de derecho”, y porque alude primeramente al
sujeto antes que a la discapacidad misma. Por otra parte se refiere a que tiene
una discapacidad y no que es un
discapacitado, valorando las posibilidades de la persona para decidir y hacer
su presente y su futuro, sus vocaciones e intereses, más allá de las limitaciones
que pueda presentar debido a su discapacidad.
Preguntas
para el entrevistado.
1. ¿Has experimentado
personalmente con la salud mental o la discapacidad en tu vida o en la de
alguien cercano a ti? ¿Cómo ha influido esto en tu escritura?
2 ¿Qué papel crees que juega
la empatía con salud mental o
discapacidad?
3. ¿Cómo abordas la escritura
y la comunicación con salud mental o discapacidad de manera respetuosa y
auténtica?
4. ¿Cómo crees que la
literatura y la comunicación, en nuestro caso la radial, puede ayudar a romper
estigmas y promover la comprensión sobre la salud mental y la discapacidad?
5. ¿Has encontrado desafíos o
barreras al escribir sobre salud mental o discapacidad?
·
.Esta poesía, la tenía entre mis recuerdos y me
pareció oportuno para esta entrevista.
Tal vez
Tal vez te resulte difícil
comprender que se puede vivir aun sin ver,
o que alguien puede sonreír
cuando ni siquiera, pueda oír.
Tal vez te resulte aceptar,
que se sigue viviendo aunque no pueda hablar o caminar
que ser distinto no significa
ser igual; que como tu igual puedo reír, soñar, amar.
Tal vez te resulte difícil
admitir, que el color amarillo se pueda oír,
O que alguien pueda ver sin
escuchar, el canto melodioso del mar.
Si realmente quieres comprender,
aceptar o admitir,
más de los que tus cinco
sentidos te permitan descubrir,
deja que un ciego te enseñe a
ver, o que un sordo de ayude a oír.
Mariana Clavo
Comentarios
Publicar un comentario