CENTRO DE DÍA TUCUMÁN: recuperando la memoria


¿Cómo se inicio el 1er Hogar de Día de nuestra ciudad?
En 1982 se reunió la Asamblea Mundial de envejecimiento en la que participaron 146
países; allí se realizo el lineamiento de lo que debiera ser una política para la “tercera”
edad.
La Lic. Ana Maria Tonnelier, junto a Adriana Katzuda y Nina Spedale, a través de las
conclusiones de esta asamblea, comprendieron que la ciudad de Córdoba solo tenia
como políticas de la tercera edad un hogar de ancianos llamado Padre Lamonaca (ellas
trabajaban allí).
Ana María recuerda “comprendimos que hacia falta mas que lugares de internación,
espacios donde los ancianos (PM) pudieran desarrollar su creatividad y donde poder
distraerse”., era necesario un espacio donde las personas mayores no abandonen sus
núcleos de pertenencia ni de referencia (familia, barrio) ,es mas, que al poder salir de su
casa se puedan generar vínculos mas nutritivos dentro de la familia; y que además
tengan la posibilidad de establecer nuevos vínculos sociales.
De todas las ideas que surgieron, se consensúa con mayor fuerza la de crear un Hogar
de día para las PM. Se arman proyectos que son debidamente evaluados y después de
largos años de dolor por la dictadura militar, llega un gobierno elegido por el pueblo,
asume el Dr. Ramón B. Mestre, que crea la Dirección de Desarrollo Humano.
En ese momento lxs primeros profesores daban sus talleres de modo espontaneo y
gratuito.



La idea germinaba pero faltaba el lugar y ante la devolución de las llaves del inmueble
que se encontraba prácticamente inhabilitable, de la ex casa de Canillita, en Tucumán
252 se decide ocuparla. Se procede a acondicionar el inmueble pintando y reciclando lo
que se podía.
Y ese año la Voz del Interior anuncia que con Decreto N° 157,el dia 3 de Julio queda
inaugurado nuestro querido Hogar de Día Tucumán: con el “propósito de brindar
atención integral a PM de 60 años, con permanencia diurna de 7 a 19 hs, brindando
desayuno, almuerzo y merienda, favoreciendo la comunicación y la participación para el
desarrollo de actividades culturales, artesanales y creativa, que se ejecuten en ese
ámbito, revalorizando la imagen y la autoimagen del anciano, promoviendo su rol activo
y vigente en la sociedad.”
Cabe destacar que este Hogar de día fue el primero de Latinoamérica y fue modelo para
iniciar espacios de participación para las personas mayores en esta parte del mundo.



¿Por qué se crea ese logo con el árbol de la Higuera de Bengala?
La Asamblea Internacional de Envejecimiento adopto el árbol de Higuera de Bengala
como símbolo de los Hogares de día. Esta higuera tiene la particularidad de que al
crecer, sus ramas caen al suelo arraigando en nuevos retoños, representando el
continuo crecimiento de la humanidad. Esta higuera arma una copa muy grande bajo la
cual se reunían los ancianos de las antiguas comunidades para aconsejar a su pueblo.
¿como era la dinámica diaria en esos tiempos?
Al principio eran pocos quienes trabajaban y las tareas eran muchas y compartidas,
pintar, cocinar, hacer teatro, el pesebre para navidad, los desfiles de modelos, los
paseos... Se empezó con talleres de lengua y literatura, Educación Física, cerámica,
Higiene, Canto y folclore. Se utilizaba una sola habitación y allí se desarrollaban toadas
las actividades, luego se ampliaron las instalaciones y se habilito el baño. Luego se

sumo el taller de tejido y telar con venta al publico de lo producido. También se
realizaron excursiones a Santa Catalina, Villa Animi, Sata Rosa de Calamuchita. Se
recibieron visitas destacadas como Cacho Buenaventura, La Mona Giménez, Doña
Jovita! El Profesor Efrain Bischoff, declarado amigo ilustre. Se creo la “Radio de circuito
cerrado” (esta radio abierta!) y Ana Maria Alfaro la apadrino y se creo la Biblioteca
Alfonsina Storni. Al principio se inscribieron 60 personas y se creo la Comisión
Cooperadora que permitió mayor autonomía y facilito ampliar las actividades con salidas
y reuniones sociales y de integración. Se empezaron a realizar visitas a museos, teatros
y exposiciones; y se crea el grupo de coro; también se instauraron las exposiciones de
las obras realizadas por los integrantes, que hoy les llamamos “Muestra de fin de año”.
Se desataca la presencia de Maxi ( Máxima Paz) que se puso al hombro el comedor
organizándolo y es importante resaltar que allí todos y todas colaboraban.
A nivel metodológico, se instauro la ASAMBLEA, donde todos se sentían activos
participantes y creadores del Hogar y no meros receptores, había atención medica,
alimentación, asistencia psicológica y social.
Anos después en 1989 se crea el Centro Integral para la Tercera Edad Paseo de las
Artes... y así hasta el día de hoy... con las 14 instituciones que conforman el área.


Algunas voces y reflexiones de aquellos años que han dejado huella en la
ideología que persiste hasta el día de hoy:
-Dijeron quienes asistían...“se le ha dado vida a nuestros años”, desde una concepción
del ser humano integral, que evoluciona aun hacia la vejez, en plenitud y con dignidad,
teniendo como valor supremo la vida en cualquier etapa y en cualquiera de sus
manifestaciones.
Dijeron quienes trabajaban diariamente...“estas actividades integradoras permitieron
formar una actitud critica que revaloriza la inclusión de la PM a la sociedad y a la familia,
sus interacciones y su reinserción como mimbro presente y diciente”
Dijeron quienes asistían ...“estamos aquí para que nos ayuden a poner en marcha el
motor que traemos escondido en los bolsillos”, demostrando la capacidad de
autogestión que toda persona tiene, si se le da el lugar la oportunidad, ademas de las
herramientas necesarias y el empuje pertinente para lograrlo.
Los interesados han sido participantes, el compromiso se ha sentido y vivido, la gente
desde su demanda y necesidad ha ido construyendo los espacios y las vivencias junto a
coordinadoras y profesores/as.







 

Comentarios

Entradas populares de este blog

JORNADA DE ADULTOS MAYORES: promoción de los Derechos de las Personas Mayores, “La Voz de las Personas Mayores”

EL CONSEJO PROVINCIAL DE PERSONAS MAYORES: se reunió en la Unicameral

FRIDA Y DIEGO, UNA PINCELADA DE AMOR: en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba